martes, 8 de junio de 2010

Las actitudes: Conceptualización y su inclusión en los nuevos currículos

Diferencia entre actitudes y otros conceptos:

Temperamento: Es más estable que las actitudes
Estado de ánimo o humor: Es menos duradero que las actitudes.
Valores: Son más centrales y estables que las actitudes, incluyen las creencias.
Opiniones: Son las manifestaciones verbales de las actitudes.
Cogniciones o creencias: Las actitudes incluyen afecto.
Hábitos: Estos son automáticos y se expresan en la práctica cotidiana.
Habilidades o inteligencia: Requieren del componente motivacional para desencadenar la acción y carecen de componente afectivo.

CONCEPTUALIZACION DE LAS ACTITUDES
Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad individual, por más que su génesis se deba a factores sociales.
Una actitud es menos duradera que el temperamento, pero más duradera que un motivo o un humor o estado de ánimo.
Aunque los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales, tales como normas, roles, valores o creencias, esto no las distingue por completo de otros constructos de personalidad.
Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones y expresan un posicionamiento evaluativo.
Las actitudes se diferencian de las habilidades, capacidades o inteligencia no solo por la presencia de un componente afectivo, sino también porque la mera presencia del objeto de la actitud es suficiente para desencadenar la respuesta preparada, la cual no requeriría una motivación adicional.

LAS ACTITUDES, EVALUACIONES CAMBIANTES.
De los distintos enfoques que existen sobre consistencia y cambio de actitudes, el de Kelman nos parece particularmente apropiado por su aplicabilidad al contexto escolar y por su énfasis en el carácter dinámico de las actitudes en el contexto de la acción.
Esta discrepancia puede adoptar tres formas:
1.- Discrepancia entre la actitud que el individuo y cierta información nueva sobre la realidad.
2.- Discrepancia entre la actitud del sujeto y las actitudes de otras personas significativas.
3.- Discrepancia entre la actitud y la acción o acciones de uno.
La formación y el cambio de actitudes operan siempre con estos tres componentes, que son:
- Componente cognitivo (conocimiento y creencias).
- Componente afectivo (sentimientos y preferencias).
- Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones).




Funciones y utilidad de las actitudes:

Función defensiva: Actúan como medio de defensa ante los hechos de la vida cotidiana que nos desagradan.
Función adaptativa: Ayudan a alcanzar objetivos deseados.
Función expresiva de los valores: Ayudan a confirmar socialmente la validez del autoestima y de los propios valores.
Función cognoscitiva: Constituyen un modo de ordenar, clarificar y dar estabilidad al mundo en que vivimos.

El aprendizaje de las actitudes

Socialización:

Proceso por el cual niños y niñas se convierten en adultos, aprendiendo habilidades, conocimientos, valores, normas, actitudes y roles que les permiten vivir adecuadamente en sociedad.

Socialización en la escuela:

Niños y adolescentes aprende de forma consciente o inconsciente una serie de actitudes sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo por el hecho de encontrarse en una institución pública de interacción con otros individuos.

Aprendizaje escolar:

Proceso interaccional en el que las actitudes y el comportamiento de la persona se ven influenciados por los miembros del grupo al que pertenecen.

Procesos de aprendizaje en la escuela:

El aprendizaje condicionado, el refuerzo social y el castigo:
- Refuerzo social: Cualquier acción del medio que cambia la probabilidad que ocurra una respuesta. Existen refuerzos positivos que incrementan la posibilidad que se produzca la respuesta deseada y refuerzos negativos o castigos que pretenden disminuir la frecuencia de la pregunta no deseada.
- Aprendizaje con modelos: Tendencia de los individuos a reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que presentan ciertos modelos reales o simbólicos.
- Internalización: Acto del niño que consiste en ir independizando parte de su comportamiento y de sus ideas de los controles externos y a gobernar sus acciones y sus pensamientos desde adentro.

Aprendizaje de roles: Comparación, diferenciación y actitudes:

Roles: Establecen exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría específica de personas en determinados contextos situacionales o dentro de un grupo. Proporcionan pautas que condicionan la conducta del individuo.
Normas subjetivas: Definición que cada individuo realiza de las normas externas.
Distancia de rol: Se refiere a como las personas que desempeñan un rol pueden no sentirse plenamente identificadas con el.
Influencias de las evaluaciones del profesor a las actitudes de los alumnos:
La actitud que un alumno desarrolle ante una evaluación del profesor dependerá de la adecuación entre la evaluación del profesor y la del alumno.
Mutabilidad: Redefiniciones del rol del profesor en función de los diversos comportamientos que los maestros muestren y de las actitudes que de ellos se formen los alumnos a lo largo de la vida escolar.
Poder de experto o pericia: Se basa en la percepción de que el profesor posee una serie de conocimientos especiales de los que los alumnos carecen.

Grupos de pares y actitudes dentro del ámbito escolar:

Grupos de pares: Grupos de niños o jóvenes de edad semejante que establecen una relación voluntaria de amistad. La socialización dentro de estos grupos tienen efecto en tres áreas del desarrollo del niño:
1.- Desarrollo del autoconcepto y la valía personal: Los grupos de pares ofrecen la posibilidad de restaurar o fortalecer la autoestima de los alumnos frente al fracaso escolar.
2.- Desarrollo de la competencia: A través del desempeño del rol del alumno y de la demostración de ciertas capacidades y destrezas que no se muestran normalmente en el aula.
3.- Currículo extraescolar: Adquisición de conocimientos que los adultos consideran residual o tabú.

La enseñanza de las actitudes

Cambio intencional de actitudes a lo largo de la vida escolar:

En todo proceso de influencia social intervienen cuatro factores:
1.- El acto objeto: Acto o cambio actitudinal que deberá ser ejecutado por la persona que se somete a la influencia.
2.- La persona objeto: Persona que recibe la influencia.
3.- La relación de la persona objeto y otras personas significativas que ejercen la influencia: incluye relaciones de poder entre el profesor y alumno.
4.- Contexto social: Donde ocurre tanto el proceso de influencia como el acto objeto.

Procesos de influencia en el aula:

El comunicador: Potencial transmisor de mensajes actitudinales y valorativos que posee varios recursos a los que puede recurrir en su intento de persuadir a los alumnos. Clasificación de tipos de poder social según los tipos de recursos en que se basan:
- Poder coercitivo: Proviene de la capacidad del comunicador para castigar o permitir el castigo del receptor.
- Poder de recompensa: Está basado en la percepción por parte de la persona receptora de la influencia de que el comunicador puede ofrecerle recompensas y beneficios.
- Poder referente: Se basa en la identificación con la fuente de poder.
- Poder de experto o pericia: Basado en la percepción de que el comunicador posee una serie de conocimientos especiales de los que los alumnos carecen.
- Poder legítimo: Basado en la aceptación por parte del receptor de las normas internas y los valores que le orientan o presionan para que actúe correctamente.
El grupo: Actúa como factor de influencia en los alumnos al establecer un patrón de conducta y de actitudes con el que cada individuo puede contrastar sus propias actitudes, valores, opiniones y comportamientos.
Rasgos de personalidad: Las características individuales que hacen al sujeto más o menos susceptible a ser influido y su situación cara a cara con el comunicador.
Susceptibilidad a la persuasión: Tendencia de un individuo a aceptar o rechazar las comunicaciones persuasivas.

Criterios relevantes en la planificación de la enseñanza de actitudes:

Adecuación y adecuación entre valores, actitudes y normas:
a) Revisar las normas de funcionamiento y el reglamento de disciplina para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el proyecto educativo.
b) Divulgar las normas que rigen la convivencia escolar, difundiendo de forma explícita los valores en los que se fundamentan dichas normas y que dan sentido a su cumplimiento razonado y libre.
c) Hacer participar a los alumnos en la elaboración de las normas.
El entorno físico escolar: Creación de un clima del centro y del aula que favorezca la vivencia de los valores y el desarrollo de las actitudes deseadas.
Actividades didácticas grupales: Deben atender las necesidades individuales (cognitivas, afectivas, valorativas y comportamentales) de los alumnos, así como la dinámica interna que puede generar una composición grupal determinada. Tenderán a favorecer la enseñanza de nuevas actitudes siempre que el alumno se sienta implicado en la situación de aprendizaje.

domingo, 23 de mayo de 2010

Enunciados interrogativos y exclamativos









OBJETIVO
Que el alumno aprenda a identificar los enunciados interrogativos y exclamativos por medio de ejercicios, para reafirmar su conocimiento del tema.
ESTRATEGIA
Hacer que los alumnos capten toda su atención en el ejercicio, para que no confundan los enunciados interrogativos y exclamativos, creando un juego colectivo para un aprendizaje significativo.
TECNICAS
-Hacer equipos, 5 equipos de 8 niños aproximadamente.
-Mantener alerta a los niños para cuando les toque pasar a poner su signo o enunciado
-Cuestionar al niño, si hizo lo correcto.
ACTIVIDADES
Hacer un juego en donde todos los niños integren sus conocimientos con respecto a los signos de interrogación y de exclamación
Poder aprender en grupo
Dejar en claro cuales la diferencia de los signos ( ¿?, ¡!)

martes, 11 de mayo de 2010


ACTIVIDAD: OBRA DE TEATRO "LIMPIALANDIA"











CONTENIDO:
CONTAMINACION AMBIENTAL


OBJETIVO:
Que el alumno cuide el medio ambiente, reciclando la basura, para promoveer en el, el cuidado y la solución de problemas en el medio ambiente.

ESTRATEGIA:
Hacer conciencia en las personas para un mundo sin contaminación, promoviendo obras de teatro en donde les enseñen a reciclar basura y cuidar su medio ambiente.

Reciclar la basura

Platicas a cerca de la contaminación
TÉCNICAS.

-Integrar 4 grupos de 1er año de primaria
-Captar la atención de el publico con una obra
-Preguntar a los alumnos como podemos cuidar nuestro planeta
ACTIVIDADES.

-Hacer una obra para niños en donde aprendan a cuidar su medio ambiente
-Además de aprender a reciclar por medio de esta actividad
-Compartir con amigos y familiares las propuestas vistas en la obra de teatro
-Siempre mencionar que deben cuidar su medio ambiente, reciclando y tirando las embolturas de comida en los botes de basura indicados.
-

miércoles, 21 de abril de 2010

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LOS PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO:Conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta. Engloba términos como hábitos, técnicas, algoritmos, estrategias, habilidades, métodos, rutinas, etc.

Características de los procedimientos

* Se refieren a una actuación.
* Debe seguir un orden.
* Se orienta hacia la consecución de una meta.

Los contenidos procedimentales en el currículo escolar
El conjunto de reglas o pautas de actuación, de rutinas y de modos de hacer, de algoritmos, heurísticos y estrategias que conforman el currículo, son el conjunto de procedimientos más significativos para facilitar el crecimiento educativo del alumnado.
*Aprender de forma significativa y completa en la escuela significa de la perspectiva declarativa de los conocimientos, de la perspectiva procedimental y de la actitudinal.
*Se consideran como cosas totalmente opuestas el saber y el hacer, la teoría y la práctica, el trabajo intelectual y el trabajo manual. La inclusión de los procedimientos como contenidos propios de la educación obligatoria, puede ser la pauta para dejar de lado estas separaciones,
* El aprendizaje de los procedimientos permite conocer las formas de actuar, de usar el conocimiento, y de usas esas formas para conocer más cosas

El aprendizaje de los procedimientos

Los nuevos procedimientos que se van aprendiendo se vinculan en la estructura cognoscitiva del alumno no solo con otros procedimientos, sino también con el conjunto de componentes que constituyen dicha estructura (conceptos, valores, principios, etc.), con lo cual un aprendizaje significativo de procedimientos resulta en una mejora en la capacidad de aprender. Lo que se espera que llegue a conseguir el alumno respecto al aprendizaje de los procedimientos es lo siguiente:

* La corrección en la ejecución de las operaciones que componen en procedimiento.
* La frecuencia con la que aparecen en las diferentes situaciones que son pertinentes.
* El grado de automaticidad o disminución de la atención para realizarlos.
* El grado de organización de las acciones de que consta la secuencia.
* La cantidad de información relevante que se conoce referida a la tarea.

El aprendizaje de los procedimientos como contenido prioritario

Sólo en circunstancian excepcionales puede ser aconsejable enfocar de manera específica el trabajo sobre un tipo de contenido específico.

El aprendizaje de los procedimientos como contenido prioritario

Sólo en circunstancian excepcionales puede ser aconsejable enfocar de manera específica el trabajo sobre un tipo de contenido específico.

Algunos métodos didácticos de adquisición de contenidos procedimentales son:

*La imitación de modelos: Los alumnos observan a un experto que está actuando y construyen así un modelo mental de las actividades necesarias para ejecutar la tarea.
* La enseñanza directa por parte del profesor o los compañeros: Se indica directamente la forma de componer determinada actuación, guiando la actividad del alumno.
* La inducción del análisis y reflexión sobre las actuaciones: Se trata de un método de enseñanza de los procedimientos que centra su atención en la inducción de la suficiente verbalización sobre las actuaciones que se realizan, para que sea el alumno quien asuma el control de sus actuaciones.

La evaluación de la enseñanza de los procedimientos

Dicha evaluación reside en comprobar su funcionalidad, ver el punto en el que el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones, de manera flexible según las exigencias o condiciones de las nuevas tareas, esto implica:

* Qué se posee conocimiento suficiente referido al procedimiento.
* El uso y aplicación de este conocimiento en las situaciones particulares


miércoles, 24 de marzo de 2010

TECNICAS DIDACTICAS

Estrategias didácticas.

Técnicas didácticas

La palabra técnica significa como hacer algo .

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.

Estrategia didáctica: Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. Podemos entender entonces que son pasos a seguir ( acciones) para llegar a un objetivo especifico .

Método de enseñanza: procesos ordenados de acciones que se fundamenten en algúna area de conocimiento. Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo.

Técnica de enseñanza: un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.
La técnica didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el alumno.

Componentes de una técnica didáctica

La misión institucional. Las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura que una institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar.

Los cursos, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo. La manera en que percibimos la estructura lógica de las diversas materias y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades variables.

La concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad, etc.

Criterios para la selección de una técnica didáctica

Comprensividad: también en relación con los objetivos.
Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en función del criterio anterior.
Adecuación: se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles madurativos del sujeto.
Relevancia o significación: está relacionado con la posibilidad de transferencia y utilidad para la vida actual y futura.

martes, 16 de marzo de 2010

estrategia

CONTENIDO:
CONTAMINACION AMBIENTAL


OBJETIVO:
Que el alumno cuide el medio ambiente, reciclando la basura, para promoveer en el, el cuidado y la solución de problemas en el medio ambiente.

ESTRATEGIA:
Hacer conciencia en las personas para un mundo sin contaminación, promoviendo obras de teatro en donde les enseñen a reciclar basura y cuidar su medio ambiente.

Reciclar la basura

Platicas a cerca de la contaminación

martes, 9 de marzo de 2010

RESUMEN

Reseñar, diseñar y enseñar

Tres palabras distintas con una misma raíz. Reseñar es poner señales muy fuertes, es señalar una y otra vez, remarcar, marcar insistentemente. Diseñar es poner la señal aparte, señalar o trazar algo separado de su realidad, al margen de ello, aparte o de forma previa. Enseñar, en cambio, es poner una señal sobre las cosas, es señalar, mostrar, indicar algo a alguien.Reseñar es dar una información esquematizada y subrayada que sirve de clave orientadora sobre algo más amplio que se quiere conocer. Diseñar es trazar o planificar algo que se va a realizar. Enseñar es mostrar algo para que sea conocido.El objetivo, por lo tanto, de este capítulo introductorio es poner las señales más características (reseñas) que sirvan de claves para tener una visión de conjunto de las características y posibilidades que ofrece el diseño de la enseñanza.

Cualidades del buen docente
Si ahora relacionamos estas consideraciones con la eficacia en la enseñanza:

a) Competencia en el dominio de los contenidos
. Para enseñar, antes hay que saber. Hay que dominar cognoscitivamente lo que se quiere enseñar. En otras palabras, es necesario ser competente con la materia objeto de enseñanza. Es a transmitir son más complejos y especializados, tal como ocurre en los niveles superiores de la enseñanza.

b) Motivación docente.
Además de poder enseñar, ya indicamos que hace falta querer enseñar. El profesor motivado, motiva y consigue, generalmente, poner los medios adecuados para transmitir lo que él sabe.

c) Habilidad o comunicabilidad didáctica.
Es la capacidad para poner los medios adecuados que garanticen que los contenidos que se quieren enseñar lleguen al alumno de la forma más perfecta y logren los objetivos trazados. Esto significa:
− Desde el punto de vista informativo, significa que el alumno obtenga el mayor número de contenidos enseñados y que éstos no presenten distorsiones o confusiones.
− Desde el punto de vista formativo, significa que se desarrolle en el alumno las actitudes, hábitos o habilidades que el profesor pretendía conseguir.

DISEÑAR PARA ENSEÑAR

Se trata de un "diseño latente o implícito". Incluso, puede que sea inconsciente, que se realiza de forma automática. Otras veces, en cambio, se hace consciente y se reflexiona minuciosamente; tal como un problema que se ha de resolver. En este caso ya estamos en un claro diseño que se va haciendo "explícito", pues el análisis previsor es más reflexivo que sistemático llegándose a trazar externamente, por medios escritos, gráficos, simbólicos, etc.