martes, 8 de junio de 2010

Las actitudes: Conceptualización y su inclusión en los nuevos currículos

Diferencia entre actitudes y otros conceptos:

Temperamento: Es más estable que las actitudes
Estado de ánimo o humor: Es menos duradero que las actitudes.
Valores: Son más centrales y estables que las actitudes, incluyen las creencias.
Opiniones: Son las manifestaciones verbales de las actitudes.
Cogniciones o creencias: Las actitudes incluyen afecto.
Hábitos: Estos son automáticos y se expresan en la práctica cotidiana.
Habilidades o inteligencia: Requieren del componente motivacional para desencadenar la acción y carecen de componente afectivo.

CONCEPTUALIZACION DE LAS ACTITUDES
Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad individual, por más que su génesis se deba a factores sociales.
Una actitud es menos duradera que el temperamento, pero más duradera que un motivo o un humor o estado de ánimo.
Aunque los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales, tales como normas, roles, valores o creencias, esto no las distingue por completo de otros constructos de personalidad.
Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones y expresan un posicionamiento evaluativo.
Las actitudes se diferencian de las habilidades, capacidades o inteligencia no solo por la presencia de un componente afectivo, sino también porque la mera presencia del objeto de la actitud es suficiente para desencadenar la respuesta preparada, la cual no requeriría una motivación adicional.

LAS ACTITUDES, EVALUACIONES CAMBIANTES.
De los distintos enfoques que existen sobre consistencia y cambio de actitudes, el de Kelman nos parece particularmente apropiado por su aplicabilidad al contexto escolar y por su énfasis en el carácter dinámico de las actitudes en el contexto de la acción.
Esta discrepancia puede adoptar tres formas:
1.- Discrepancia entre la actitud que el individuo y cierta información nueva sobre la realidad.
2.- Discrepancia entre la actitud del sujeto y las actitudes de otras personas significativas.
3.- Discrepancia entre la actitud y la acción o acciones de uno.
La formación y el cambio de actitudes operan siempre con estos tres componentes, que son:
- Componente cognitivo (conocimiento y creencias).
- Componente afectivo (sentimientos y preferencias).
- Componente conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones).




Funciones y utilidad de las actitudes:

Función defensiva: Actúan como medio de defensa ante los hechos de la vida cotidiana que nos desagradan.
Función adaptativa: Ayudan a alcanzar objetivos deseados.
Función expresiva de los valores: Ayudan a confirmar socialmente la validez del autoestima y de los propios valores.
Función cognoscitiva: Constituyen un modo de ordenar, clarificar y dar estabilidad al mundo en que vivimos.

El aprendizaje de las actitudes

Socialización:

Proceso por el cual niños y niñas se convierten en adultos, aprendiendo habilidades, conocimientos, valores, normas, actitudes y roles que les permiten vivir adecuadamente en sociedad.

Socialización en la escuela:

Niños y adolescentes aprende de forma consciente o inconsciente una serie de actitudes sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo por el hecho de encontrarse en una institución pública de interacción con otros individuos.

Aprendizaje escolar:

Proceso interaccional en el que las actitudes y el comportamiento de la persona se ven influenciados por los miembros del grupo al que pertenecen.

Procesos de aprendizaje en la escuela:

El aprendizaje condicionado, el refuerzo social y el castigo:
- Refuerzo social: Cualquier acción del medio que cambia la probabilidad que ocurra una respuesta. Existen refuerzos positivos que incrementan la posibilidad que se produzca la respuesta deseada y refuerzos negativos o castigos que pretenden disminuir la frecuencia de la pregunta no deseada.
- Aprendizaje con modelos: Tendencia de los individuos a reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que presentan ciertos modelos reales o simbólicos.
- Internalización: Acto del niño que consiste en ir independizando parte de su comportamiento y de sus ideas de los controles externos y a gobernar sus acciones y sus pensamientos desde adentro.

Aprendizaje de roles: Comparación, diferenciación y actitudes:

Roles: Establecen exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría específica de personas en determinados contextos situacionales o dentro de un grupo. Proporcionan pautas que condicionan la conducta del individuo.
Normas subjetivas: Definición que cada individuo realiza de las normas externas.
Distancia de rol: Se refiere a como las personas que desempeñan un rol pueden no sentirse plenamente identificadas con el.
Influencias de las evaluaciones del profesor a las actitudes de los alumnos:
La actitud que un alumno desarrolle ante una evaluación del profesor dependerá de la adecuación entre la evaluación del profesor y la del alumno.
Mutabilidad: Redefiniciones del rol del profesor en función de los diversos comportamientos que los maestros muestren y de las actitudes que de ellos se formen los alumnos a lo largo de la vida escolar.
Poder de experto o pericia: Se basa en la percepción de que el profesor posee una serie de conocimientos especiales de los que los alumnos carecen.

Grupos de pares y actitudes dentro del ámbito escolar:

Grupos de pares: Grupos de niños o jóvenes de edad semejante que establecen una relación voluntaria de amistad. La socialización dentro de estos grupos tienen efecto en tres áreas del desarrollo del niño:
1.- Desarrollo del autoconcepto y la valía personal: Los grupos de pares ofrecen la posibilidad de restaurar o fortalecer la autoestima de los alumnos frente al fracaso escolar.
2.- Desarrollo de la competencia: A través del desempeño del rol del alumno y de la demostración de ciertas capacidades y destrezas que no se muestran normalmente en el aula.
3.- Currículo extraescolar: Adquisición de conocimientos que los adultos consideran residual o tabú.

La enseñanza de las actitudes

Cambio intencional de actitudes a lo largo de la vida escolar:

En todo proceso de influencia social intervienen cuatro factores:
1.- El acto objeto: Acto o cambio actitudinal que deberá ser ejecutado por la persona que se somete a la influencia.
2.- La persona objeto: Persona que recibe la influencia.
3.- La relación de la persona objeto y otras personas significativas que ejercen la influencia: incluye relaciones de poder entre el profesor y alumno.
4.- Contexto social: Donde ocurre tanto el proceso de influencia como el acto objeto.

Procesos de influencia en el aula:

El comunicador: Potencial transmisor de mensajes actitudinales y valorativos que posee varios recursos a los que puede recurrir en su intento de persuadir a los alumnos. Clasificación de tipos de poder social según los tipos de recursos en que se basan:
- Poder coercitivo: Proviene de la capacidad del comunicador para castigar o permitir el castigo del receptor.
- Poder de recompensa: Está basado en la percepción por parte de la persona receptora de la influencia de que el comunicador puede ofrecerle recompensas y beneficios.
- Poder referente: Se basa en la identificación con la fuente de poder.
- Poder de experto o pericia: Basado en la percepción de que el comunicador posee una serie de conocimientos especiales de los que los alumnos carecen.
- Poder legítimo: Basado en la aceptación por parte del receptor de las normas internas y los valores que le orientan o presionan para que actúe correctamente.
El grupo: Actúa como factor de influencia en los alumnos al establecer un patrón de conducta y de actitudes con el que cada individuo puede contrastar sus propias actitudes, valores, opiniones y comportamientos.
Rasgos de personalidad: Las características individuales que hacen al sujeto más o menos susceptible a ser influido y su situación cara a cara con el comunicador.
Susceptibilidad a la persuasión: Tendencia de un individuo a aceptar o rechazar las comunicaciones persuasivas.

Criterios relevantes en la planificación de la enseñanza de actitudes:

Adecuación y adecuación entre valores, actitudes y normas:
a) Revisar las normas de funcionamiento y el reglamento de disciplina para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el proyecto educativo.
b) Divulgar las normas que rigen la convivencia escolar, difundiendo de forma explícita los valores en los que se fundamentan dichas normas y que dan sentido a su cumplimiento razonado y libre.
c) Hacer participar a los alumnos en la elaboración de las normas.
El entorno físico escolar: Creación de un clima del centro y del aula que favorezca la vivencia de los valores y el desarrollo de las actitudes deseadas.
Actividades didácticas grupales: Deben atender las necesidades individuales (cognitivas, afectivas, valorativas y comportamentales) de los alumnos, así como la dinámica interna que puede generar una composición grupal determinada. Tenderán a favorecer la enseñanza de nuevas actitudes siempre que el alumno se sienta implicado en la situación de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario